8 research outputs found

    Revisión bibliográfica: Tratamiento de las úlceras por presión con Aloe Vera.

    No full text
    Objetivos: Presentar una información actualizada acerca de la aplicación del Aloe Vera en las úlceras por presión (UPP). Material y métodos: Búsqueda bibliográfica de los artículos publicados, entre 2004 y 2014, en diferentes bases de datos biomédicas. Resultados: La evidencia confirma que puede ayudar en la prevención y en el tratamiento de UPP de grado I y II. Sin embargo no existen referencias que justifiquen su uso en las UPP III y IV. Conclusiones: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los gobiernos que sitúen la seguridad del paciente en el centro de las Políticas Sanitarias, destacando medidas cómo la prevención y el tratamiento de las UPP.  

    Revisión bibliográfica: Tratamiento de las úlceras por presión con Aloe Vera.

    No full text
    Objetivos: Presentar una información actualizada acerca de la aplicación del Aloe Vera en las úlceras por presión (UPP). Material y métodos: Búsqueda bibliográfica de los artículos publicados, entre 2004 y 2014, en diferentes bases de datos biomédicas. Resultados: La evidencia confirma que puede ayudar en la prevención y en el tratamiento de UPP de grado I y II. Sin embargo no existen referencias que justifiquen su uso en las UPP III y IV. Conclusiones: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los gobiernos que sitúen la seguridad del paciente en el centro de las Políticas Sanitarias, destacando medidas cómo la prevención y el tratamiento de las UPP.  

    Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería

    Get PDF
    Introduction: The 2019 new coronavirus disease was diagnosed in December 2019 in Wuhan (China), declaring a global pandemic in March. Epidemics generate fear, anxiety and anguish amongst the general population, and amongst health personnel (especially in nursing), the COVID-19 pandemic has been no exception. The objective of the study was to analyze the psycho-emotional impact of COVID-19 among nurses in the province of Huesca.Methods: Descriptive cross-sectional study, approved by the Ethics Committee. With prior informed consent, anonymously and voluntarily, the participants filled out a questionnaire on psychological symptoms, using the DASS-21© scale, the ISI©, the MBI© and the FCV 19S© scales, also collecting sociodemographic, professional and COVID-19 associated variables.Results: The sample consisted of 196 nurses. 16,8% presented depression, 46,4% anxiety, 22,4% stress and 77,6% insomnia, with higher levels amongst the eldest, permanently employed, more experienced nurses, risk comorbidities, less leisure and more hours of work. Psychological Exhaustion (Burnout Syndrome) was detected in 50,5% and fear of coronavirus-19 in 46,9%, variables such as having a position in a COVID-19 unit, more experienced, being a Specialized Care Nurse and not living with family members, triggered greater symptomatology. Regression analyzes showed that the COVID-19 infection was a common risk factor.Conclusions: The SARS CoV-2 health crisis has generated a relevant psychological impact among nursing staff. Therefore, they should be offered psychological support to reduce it and thus ensure their mental health and the valuable care they provide.Introducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 se diagnosticó en diciembre de 2019 en Wuhan (China), declarándose en marzo pandemia mundial. Las epidemias generan miedo, ansiedad y angustia en la población general, y entre el personal sanitario (especialmente en enfermería), la pandemia del COVID-19 no ha sido una excepción. Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar el impacto psicoemocional del COVID-19 entre los enfermeros de la provincia de Huesca.Métodos: Estudio descriptivo transversal, aprobado por el Comité Ético. Previo consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un cuestionario sobre síntomas psicológicos, sirviéndose de la escala DASS-21©, del ISI©, del MBI© y de la FCV 19S©, recopilando además variables sociodemográficas, profesionales y asociadas al COVID-19.Resultados: La muestra se conformó por 196 enfermeros. El 16,8% presentaron depresión, el 46,4% ansiedad, el 22,4% estrés y el 77,6% insomnio, con mayores niveles entre los enfermeros de más edad, fijos, con mayor experiencia, comorbilidades de riesgo, menos ocio y más horas de trabajo. Se detectó burnout en el 50,5% y miedo al coronavirus-19 en el 46,9%, variables como tener el puesto en una unidad COVID-19, más experiencia, ser Enfermero de Atención Especializada y no convivir con familiares, desencadenaron mayor sintomatología. Los análisis de regresión mostraron que la infección por COVID-19 constituyó un factor de riesgo común.Conclusiones: La crisis sanitaria del SARS CoV-2 ha generado un relevante impacto psicológico entre enfermería. Por ello, se les debería ofrecer apoyo psicológico para reducirlo y así asegurar su salud mental y los valiosos cuidados que otorgan

    Albayzín-2014 evaluation: audio segmentation and classification in broadcast news domains

    Get PDF
    Audio segmentation is important as a pre-processing task to improve the performance of many speech technology tasks and, therefore, it has an undoubted research interest. This paper describes the database, the metric, the systems and the results for the Albayzín-2014 audio segmentation campaign. In contrast to previous evaluations where the task was the segmentation of non-overlapping classes, Albayzín-2014 evaluation proposes the delimitation of the presence of speech, music and/or noise that can be found simultaneously. The database used in the evaluation was created by fusing different media and noises in order to increase the difficulty of the task. Seven segmentation systems from four different research groups were evaluated and combined. Their experimental results were analyzed and compared with the aim of providing a benchmark and showing up the promising directions in this field.Ministerio de Ciencia e Innovación | Ref. TIN2011-28169-C05-02Ministerio de Economía y Competitividad | Ref. TEC2012-38939-C0

    Analysis of the psycho-emotional impact of the COVID-19 pandemic among nursing professionals

    No full text
    Introducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 se diagnosticó en diciembre de 2019 en Wuhan (China), declarándose en marzo pandemia mundial. Las epidemias generan miedo, ansiedad y angustia en la población general, y entre el personal sanitario (especialmente en enfermería), la pandemia del COVID-19 no ha sido una excepción. Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar el impacto psicoemocional del COVID-19 entre los enfermeros de la provincia de Huesca. Métodos: Estudio descriptivo transversal, aprobado por el Comité Ético. Previo consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un cuestionario sobre síntomas psicológicos, sirviéndose de la escala DASS-21©, del ISI©, del MBI© y de la FCV 19S©, recopilando además variables sociodemográficas, profesionales y asociadas al COVID-19. Resultados: La muestra se conformó por 196 enfermeros. El 16,8% presentaron depresión, el 46,4% ansiedad, el 22,4% estrés y el 77,6% insomnio, con mayores niveles entre los enfermeros de más edad, fijos, con mayor experiencia, comorbilidades de riesgo, menos ocio y más horas de trabajo. Se detectó burnout en el 50,5% y miedo al coronavirus-19 en el 46,9%, variables como tener el puesto en una unidad COVID-19, más experiencia, ser Enfermero de Atención Especializada y no convivir con familiares, desencadenaron mayor sintomatología. Los análisis de regresión mostraron que la infección por COVID-19 constituyó un factor de riesgo común.Conclusiones: La crisis sanitaria del SARS CoV-2 ha generado un relevante impacto psicológico entre enfermería. Por ello, se les debería ofrecer apoyo psicológico para reducirlo y así asegurar su salud mental y los valiosos cuidados que otorganIntroduction: The 2019 new coronavirus disease was diagnosed in December 2019 in Wuhan (China), declaring a global pandemic in March. Epidemics generate fear, anxiety and anguish amongst the general population, and amongst health personnel (especially in nursing), the COVID-19 pandemic has been no exception. The objective of the study was to analyze the psycho-emotional impact of COVID-19 among nurses in the province of Huesca. Methods: Descriptive cross-sectional study, approved by the Ethics Committee. With prior informed consent, anonymously and voluntarily, the participants filled out a questionnaire on psychological symptoms, using the DASS-21© scale, the ISI©, the MBI© and the FCV 19S© scales, also collecting sociodemographic, professional and COVID-19 associated variables. Results: The sample consisted of 196 nurses. 16,8% presented depression, 46,4% anxiety, 22,4% stress and 77,6% insomnia, with higher levels amongst the eldest, permanently employed, more experienced nurses, risk comorbidities, less leisure and more hours of work. Psychological Exhaustion (Burnout Syndrome) was detected in 50,5% and fear of coronavirus-19 in 46,9%, variables such as having a position in a COVID-19 unit, more experienced, being a Specialized Care Nurse and not living with family members, triggered greater symptomatology. Regression analyzes showed that the COVID-19 infection was a common risk factor. Conclusions: The SARS CoV-2 health crisis has generated a relevant psychological impact among nursing staff. Therefore, they should be offered psychological support to reduce it and thus ensure their mental health and the valuable care they provide

    Un estudio de minimización de costes en la prescripción de antiinfecciosos en dos areas de atención primaria

    No full text
    FUNDAMENTO: El gasto farmacéutico es la principal partida de gasto en las áreas de atención primaria. La necesidad de contener el gasto sanitario ha supuesto la búsqueda de alternativas en este campo, una de las cuales sería potenciar una política de prescripción que utilizara la presentación más barata de cada principio activo. El objetivo de este trabajo es evaluar la cantidad que se ahorraría si se optara por prescribir la alternativa más barata en una selección de fármacos antiinfecciosos. MÉTODOS: Se analizó la prescripción farmacéutica de dos áreas sanitarias a través de la base de datos de facturación de productos farmacéuticos de 1995. Se seleccionaron los monofármacos de acción antiinfecciosa y se buscó para cada principio activo y presentación la alternativa más económica, según el registro facilitado por el Ministerio de Sanidad; realizando un análisis de minimización de costes. No se consideraron los costes de implementación de dicha política de prescripción. RESULTADOS: El gasto farmacéutico total en las áreas fue de 8.547 millones en 1995. El gasto en los antiinfecciosos seleccionados fue de 522 millones (6,1% del total). El ahorro global estimado fue del 7,63% (39.901.778 ptas.). Dicho ahorro se concentró en los subgrupos: penicilinas, quinolonas, cefalosporinas y macrólidos. El 75% del ahorro potencial identificado se hubiera conseguido con la prescripción de la alternativa más barata de 2 principios activos: amoxicilina y ciprofloxacino. CONCLUSIONES: El estudio muestra las posibilidades de contención del gasto en nuestro medio y ofrece una base para la actuación en este sentido. Sería conveniente impulsar la información y formación de prescriptores y dispensadores para potenciar el uso de la alternativa más económica de cada medicamento que se prescriba, especialmente en aquellos casos en que haya importantes márgenes para el ahorro

    Un estudio de minimización de costes en la prescripción de antiinfecciosos en dos areas de atención primaria

    No full text
    BACKGROUND: Pharmaceutical costs are the main cost item in basic health care. The need to contain health care expenditure has led to the search for alternatives in this area, one of which would be to foster a prescription policy which uses the cheapest presentation for each active principle. The aim of this study was to evaluate the amount which would be saved by prescribing the cheapest alternative from a selection of anti-infective drugs. METHODS: Pharmacy prescriptions in two different health areas were analyzed using the database on turnover of pharmaceutical products for 1995. Single principle drugs with anti-infective action were selected, and for each active principle and presentation the most economic alternative was sought using the records provided by the Ministry of Health and a cost minimisation analysis was undertaken. The cost of applying this prescription policy was not considered. RESULTS: Total pharmaceutical expenditure in the areas was Ptas. 8.547bn in 1995. Expenditure on selected anti-infective drugs was Ptas. 522 million (6.1% of the total). The overall saving estimated was 7.63% (Ptas. 39,901,778). This saving was centred on the following subgroups: penicillins, quinolones, cephalosporins and macrolides. Of potential savings identified, 75% would be achieved by prescribing the cheaper alternative of 2 active principles: amoxacillin and cyprofloxacine. CONCLUSIONS: The study shows the possibility of containing expenditure in our area and offers a basis for action in this direction. It would be advisable to increase information and training for prescribers and dispensers in order to stimulate the use of the most economical alternative of each medicament prescribed, especially in cases in which there are significant margins to be saved.FUNDAMENTO: El gasto farmacéutico es la principal partida de gasto en las áreas de atención primaria. La necesidad de contener el gasto sanitario ha supuesto la búsqueda de alternativas en este campo, una de las cuales sería potenciar una política de prescripción que utilizara la presentación más barata de cada principio activo. El objetivo de este trabajo es evaluar la cantidad que se ahorraría si se optara por prescribir la alternativa más barata en una selección de fármacos antiinfecciosos. MÉTODOS: Se analizó la prescripción farmacéutica de dos áreas sanitarias a través de la base de datos de facturación de productos farmacéuticos de 1995. Se seleccionaron los monofármacos de acción antiinfecciosa y se buscó para cada principio activo y presentación la alternativa más económica, según el registro facilitado por el Ministerio de Sanidad; realizando un análisis de minimización de costes. No se consideraron los costes de implementación de dicha política de prescripción. RESULTADOS: El gasto farmacéutico total en las áreas fue de 8.547 millones en 1995. El gasto en los antiinfecciosos seleccionados fue de 522 millones (6,1% del total). El ahorro global estimado fue del 7,63% (39.901.778 ptas.). Dicho ahorro se concentró en los subgrupos: penicilinas, quinolonas, cefalosporinas y macrólidos. El 75% del ahorro potencial identificado se hubiera conseguido con la prescripción de la alternativa más barata de 2 principios activos: amoxicilina y ciprofloxacino. CONCLUSIONES: El estudio muestra las posibilidades de contención del gasto en nuestro medio y ofrece una base para la actuación en este sentido. Sería conveniente impulsar la información y formación de prescriptores y dispensadores para potenciar el uso de la alternativa más económica de cada medicamento que se prescriba, especialmente en aquellos casos en que haya importantes márgenes para el ahorro
    corecore